domingo, 15 de marzo de 2015

Actividad de Participación Nro 1. Sección V311CE (Semestre I-2015)

LA CIVILIZACIÓN EMPÁTICA


El autor Jeremy Rifkin hace un análisis interesante por su aplicación y extensión del concepto de Empatía. El mismo está enmarcado en el cuadro de competencias de la Inteligencia Emocional. 

Implica ver del otro lado del espejo. 
Si bien me conozco y me autogestiono, cómo puedo ser capaz de participar e integrarme con el otro si no logro captar su punto de vista? 
Cómo puedo comprenderlo, si todas sus opiniones, intereses, ideas y acciones las veo sólo a  traves del filtro de mis propios pensamientos? 
Como ponerme en su lugar, si ya de entrada no busco entender, sino juzgar?
La pregunta que se hace Rifkin es cómo llevar esa Empatía no sólo a mi pareja, a mis hijos y vecinos, a mis compañeros...sino como ampliarla a TODOS los seres humanos? Es posible? Será una utopía? O es un proyecto global que podemos lograr, así como se logró reconocer la igualdad de los hombres y mujeres, sin importar raza, sexo, religión? (Si, ya se que no se ha logrado en un 100%, pero en menos de 100 años se ha hecho mas que en muchos siglos, entonces, tengo una visión positiva).


La instrucción de este ejercicio es, analizar el video, dejar tu comentario, de acuerdo a la reflexión y conclusión que llegues a conformar. 


Para quienes quieran conocer mas de este autor, aqui el link para ver el libro en pdf.


30 comentarios:

  1. La sociedad actual se encuentra enferma y en general demanda para su sostén y permanencia de un verdadero reconocimiento, rescate de valores, de sentido empático entre otros aspectos que permitan valorar, encontrar significado y razón de ser del ser humano, de la vida y de un todo. Pues la conciencia humana es variable y se maneja desobedeciendo en muchos casos la empatía que nos caracteriza, con la que nacemos la que nos permite identificarnos y sentir lo que sienten los otros, la que es inherente a cada uno de nosotros independientemente de convicciones sociales, económicas, políticas o religiosas y actuamos obedeciendo a intereses individuales, colectivos etc.
    Es importante anotar que en muchos casos actuamos y generamos situaciones negativas que van en detrimento de la esencia del ser como tal. Es necesario entender que el ser humano es por naturaleza relacional lo que implica reflexionar de forma crítica hacia la necesidad urgente de rescatar la empatía inicialmente por nosotros mismos, porque en la medida en que visualicemos lo importante que somos y que es nuestra vida para nosotros mismos y para los demás vamos a valorar la de nuestros hermanos, valoraremos nuestra sociedad y asumiremos entonces nuestra convivencia con mayor compromiso y responsabilidad, como la de una gran familia que debe luchar por la supervivencia y no por su auto destrucción.
    Todo lo anterior invita a un trabajo articulado y mancomunado por parte de comunidades, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y de todas aquellas que aporten a motivar cambios en la conciencia humanan hacia una visión social coherente centrada en la realidad y vivencias actuales en pro de una sociedad garante de mejores condiciones de vida para todos y para todas, donde en verdad el amor y la empatía sean las bases y el punto de partida de nuestra convivencia y quede atrás el egocentrismo que actualmente nos ocupa. Coincidiendo así con las características de una civilización empática

    María Eugenia Morelos Berrio
    CC.45467166
    maestrante de tercer semestre de Maestría en Educación
    Mención Gerencia Educativa
    Cartagena Colombia

    ResponderBorrar
  2. POR UNA SOCIEDAD MÁS HUMANITARIA

    Con el surgimiento de la revolución industrial, la humanidad comenzó a desarrollarse de una manera más encaminada en el poderío económico, la misma evolución de la tecnología si bien ha contribuido con el desarrollo en todos los niveles: la educación, la empresa, las comunicaciones, entre otros, también ha afectado de alguna manera la supervivencia humana. El hombre con todo ese desarrollo que se ha generado a través del tiempo, ha venido destruyéndose periódicamente, poniendo en riesgo no solo la supervivencia humana sino todo lo que lo rodea, la fauna, la flora, que sin estas su existencia seria nula.

    A pesar que el hombre se ha vuelto materialista, aún conserva su solidaridad, es decir, su don de gente y sentido humano por las comunidades más vulnerables, un ejemplo de ello es el caso del Terremoto y Tsunami en Japón, a sabiendas que el país asiático es una potencia mundial recibió la solidaridad de todos los países del mundo, mediante el apoyo moral, económico, social, entre otros.

    El hombre en su accionar se pone en el lugar de sus semejantes sabe lo que siente o incluso lo que puede estar pensando los que le rodean y dependiendo de ese estado de ánimo del otro así es su comportamiento y manifestaciones, las cuales están dadas de las reacciones del contexto externo; si el otro se muestra contento o legre la reacción es de alegría, si se muestra triste o en peligro, así es la reacción con su semejantes.

    Por ello, los seres humanos desarrollan competencias las cuales abarcan tres saberes: saber ser, saber conocer y saber hacer, estas tienen como instrumentos: valores, la moral, actitudes, aptitudes y normas; a través de ellos se procesa la información. El saber ser, consiste en la articulación de diversos contenidos enmarcados en el desempeño, se caracteriza por la construcción de la identidad personal, conciencia, control del proceso emocional, la motivación, el interés y la búsqueda de la idoneidad para contribuir con el bienestar social, vital de la existencia humana.

    Se puede concluir que los seres humanos como racionales que somos, debemos ser y estar presto a actuar con humanitarismo, la cual se basa en la opinión de que todos merecemos, respeto, dignidad y ser tratado como tales. Por ende, trabajan en pro de la promoción del bienestar de la humanidad en su conjunto. El Humanitarismo impulsa a la gente a salvar vidas, aliviar el sufrimiento y promover la dignidad humana.

    Vianet Cecilia Calle Barragán
    CC.64566244
    Maestrante del tercer semestre en Ciencias de la Educación
    Mención Gerencia Educativa
    Riohacha, Colombia

    ResponderBorrar
  3. Con el paso de los años la humanidad cada vez se ha desarrollado de una manera más rápida, más tecnológica y dejado a un lado su sentido empático, el rescate de valores, la misma espiritualidad entre otros.
    Asimismo los seres humanos han perdido esa muestra de solidaridad y afecto por los demás; nuestra sociedad cada vez es menos empática y se observa a menudo en las reacciones de los demás. Cuando las personas están centradas en si mismas, en su propia comunidad, en satisfacer sus deseos o necesidades, no se preocupan por los demás y no muestran una respuesta empática ante ellos. Todas estas anomalías hacen que nuestra civilización cada vez sea y tenga menos conciencia social.
    Por ende es de vital y suma importancia que los malos entendidos en el mundo pueden ser canalizados; si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista, reajustaran su actuar y el proceder sea de beneficio en las relaciones interpersonales. En este aparte hay que tener en cuenta que la empatía no significa estar de acuerdo todo el tiempo con los demás. No implica dejar nuestras convicciones y asumir como propias la del otro. Es más se puede estar en desacuerdo con los demás, sin por ello dejar de ser empáticos y respetar su posición.
    En conclusión nuestra sociedad exige que los demás nos traten con respeto y comprensión, sin embargo nunca nos detenemos a pensar si procuramos actuar bajo los mismos parámetros, tal vez envueltos en nuestras obligaciones, olvidamos que los demás pueden decirnos o comunicarnos algo para nuestra vida. La civilización empática debe recuperar el interés por las personas que nos rodean y consolidar la relación con cada una de ellas.

    SOMARA CASTRO VERGARA
    Maestrante Tercer Semestre en Ciencias de la Educación
    Mención Gerencia Educativa
    Valledupar, Cesar Colombia.

    ResponderBorrar
  4. A lo largo de la historia de la humanidad han existido numerosos hechos, algunos buenos y otros no tan buenos que nos hacen lo que somos hoy en día. Muchas circunstancias han dejado huellas irreparables en la humanidad, consecuencias o producto de las múltiples guerras, de la ambición, del racismo, la intolerancia etc., dejando en evidencia lo difícil que ha sido para el ser humano identificarse con el dolor de otro cuando lo único que importa es alcanzar el placer y bienestar propio por encima del otro.

    Todo lo anterior no es más que la consecuencia de una “cultura enfermiza” a la que socialmente hemos estado sometidos, que no deja ver más allá de nuestros propios deseos y que nos ha enseñado una idea falsa de felicidad basada en el consumismo y el materialismo, programándonos mentalmente para actuar de forma interesada.

    Sin embargo, el ser humano posee ciertas características innatas que lo hacer un ser único otorgándole un toque de sensibilidad que surge del sentimiento y las emociones experimentadas desde la niñez, que al ser vividas en carne propia permite evaluar su significado a nivel personal conllevando a su vez a imaginar de alguna manera cómo se sienten los demás frente a circunstancias parecidas. Esta capacidad llamada empatía al ser explotada en las personas resalta una luz de esperanza en el oscuro camino. Siendo la empatía la facultad de poder “ponerse en los zapatos de los demás” facilita el proceso de identificación entre los grupos y la construcción de una identidad individual y colectiva, con intereses mutuos.

    De ahí que si logramos de forma masiva entender que podemos sentir compasión, incluso amor por el otro así como el propio, podríamos llegar a educar una sociedad a que combata los antivalores que se nos han impuesto y establecer un nuevo código de ética basado en la empatía permitiendo al hombre actuar cómo inicialmente estuvo constituido y por ende, creando u mundo mejor.

    CINDY GARCÍA COVELLI
    Maestrante Tercer Semestre en Ciencias de la Educación
    Mención Gerencia Educativa
    Barranquilla, Colombia.

    ResponderBorrar
  5. En esta la historia de la civilización, Jeremy Rifkin, autor de numerosos, analiza la evolución de la empatía, una capacidad que ha ejercido una poderosa influencia en nuestro desarrollo y que, probablemente, determinará nuestro futuro como especie. La civilización empática plantea la visión radicalmente nueva de la naturaleza humana que están poniendo de manifiesto la biología y las ciencias cognitivas, y que es motivo de controversia entre los círculos intelectuales, la comunidad empresarial y las esferas gubernamentales. Los descubrimientos recientes en el ámbito de las neurociencias y en el del desarrollo infantil nos obligan a cuestionar la creencia, tan arraigada, según la cual los seres humanos son agresivos, materialistas, utilitaristas y egoístas por naturaleza. Ahora, por el contrario, empezamos a darnos cuenta de que somos una especie fundamentalmente empática, y ello tiene unas implicaciones profundas y de largo alcance para la sociedad. A partir de esta nueva visión de la especie humana, Rifkin nos conduce a través de una historia jamás contada. El autor nos relata la espectacular historia del desarrollo de la empatía humana, desde el surgimiento de las primeras grandes civilizaciones teológicas hasta la etapa ideológica que imperó en los siglos XVIII y XIX, así como la era psicológica que caracterizó buena parte del siglo XX. Rikfin analiza la historia económica desde una perspectiva empática, descubriendo nuevos y ricos hilos argumentales antes ocultos. El resultado de todo ello es La civilización empática, un nuevo entramado social tejido a partir de una amplia gama de disciplinas, desde la literatura y las artes, la teología, la filosofía, la antropología, la ciencia política, la psicología y la teoría de la comunicación. El autor sostiene que en el núcleo mismo de la historia humana encontramos la paradójica relación entre empatía y entropía, y argumenta que, en distintos momentos de la historia, han surgido nuevos régimenes energéticos que han convergido con nuevas revoluciones en las comunicaciones, creando sociedades aún más complejas. A su vez, las culturas tecnológicamente más avanzadas han congregado a personas muy diversas, aumentado la sensibilidad empática y ensanchado los límites de la conciencia humana. Pero estos entornos cada vez más complejos exigen enormes recursos energéticos, lo cual nos aboca a un cada vez más cercano agotamiento de los recursos. La paradoja estriba en que el desarrollo de nuestra conciencia empática es fruto del consumo exacerbado de los recursos energéticos y naturales de la Tierra, lo cual ha perjudicado gravemente la salud del planeta. A partir de todo ello, Rifkin nos invita a reflexionar sobre la que podría ser la pregunta más importante que la humanidad pueda plantearse: ¿Estamos a tiempo de alcanzar la empatía global necesaria para evitar el desmoronamiento de la civilización y salvar la Tierra?

    maría milena gonzalez arias
    maestrante en ciencias de la educación
    mención gerencia educativa
    valledupar, colombia

    ResponderBorrar
  6. EMPATIA HUMANA

    Somos Homo – empáticos afirma la Jeremy Rifkin y manifiesto mi total acuerdo con esta afirmación ya que estamos creados para la complementariedad o como afirmaba Octavio paz para la “otredad”; una otredad que se manifiesta en sed de relaciones interpersonales, comunión, arraigo, solidaridad palabras más palabras menos en cercanía humana que trasciende al cosmos y a la trascendencia.
    Hace algún tiempo escribí que lo “humano era escuela de lo divino” aludiendo en ese momento que los gestos del Jesús del nuevo testamento son totalmente humanos, en los que llora, ríe, siente ira, repugnancia, y sobre todo en la que manifiesta profundamente lo empatía con el dolor del otro en una palabra mal utilizada en el contexto nuestro que es la misericordia y toma dos traducciones; una llevar en el corazón las miserias del otro, dos, sentir con amor de madre y levantar al hijo caído. Ha llamado mi atención por años que el mensaje religioso cristiano está lleno de empatía, de gestos humanos de solidaridad que desafortunadamente distan de las prácticas y legislaciones de la fe.
    Algo tan humano como la empatía que no es más que la capacidad de dejarnos afectar por el otro pasa por algunos riesgos que la ponen en peligro de extinción o en volverse una mera emoción y así transcurren nuestras empatías humanas bastante virales así como las noticias y que no pasan de ser una noticia que mueven la emoción pero que no generan empatía o compromiso con el otro. Si mira la realidad y en ella a mí misma podría afirmar que esta semana vi la noticia del avión alemán que estrellado por un piloto suicida, o la masacre perpetrada por los yihadistas en una escuela de Somalia y aunque me sentí solidaria solo fue un sentimiento que no paso al compromiso…..
    Creo que esa empatía que otro momento hombres y mujeres del mundo le llamaron solidaridad, altruismo, misiones humanitarias y sociales se están perdiendo ya que aunque tenemos muchísima información la solidaridad aun no es global en el compromiso y es un reto de la educación de hoy suscitar la verdadera empatía humana.
    Samirna Solano Lázaro

    ResponderBorrar
  7. Algunos científicos en Parma Italia a través de unos experimentos, llegaron a la conclusión de que algunos animales y como tal el ser humano tienen neuronas espejos, que consiste en la empatía que hay de un ser a otro ante algunos estímulos, determinando que ante mayor individualización mayor empatía, por ende la vida es vulnerable y frágil y cada vez que aumentamos nuestras experiencias simpatizamos mas y aprendemos a reconocer las vivencias de otros.
    Sin embargo a lo largo de la historia, con los cambios sociales y tecnológicos, la empatía no se percibe de la misma manera, ya que existe una deficiente escala de valores entre ellos la solidaridad y el amor por el prójimo, olvidando las necesidades familiares, educativas, laborales y sociales que tienen aquellos que están a nuestro alrededor. Creando así un vacio entre los lazos de unión y vivencia entre el yo y mis semejantes.
    Es importante que como seres sociales rescatemos el sentido de empatía, que sintamos las necesidades, el dolor, la lucha de otros, la compasión y la importancia de la vida. No por un momento si no por una humanidad digna, solidaria, empática que ayuda al necesitado y siente el dolor y la alegría del otro.
    En conclusión es compromiso de todos replantear que tanto estamos siendo empáticos, valorando y brindando respeto a nuestros padres, hermanos, amigos, hijos, vecinos, trabajadores, colegas y demás seres influyentes en nuestras vidas. Como seres cambiantes debemos estar prestos a transformar nuestro entorno en pos del bienestar y estabilidad emocional de todos
    YENNYS BONILLA MEDINA
    Maestrante Tercer Semestre en Ciencias de la Educación
    Mención Gerencia Educativa
    Maicao- Colombia.

    ResponderBorrar
  8. A lo largo de la historia y desde sus orígenes, el hombre se ha caracterizado en cierto modo por sus vínculos racionales hacia las situaciones experimentadas y hacia sus semejantes en la manera como se comporta y actúa frente a ellas. sin embargo, muchas veces actúa de tal modo que afecta su propio entorno y el mundo, manifestando una crisis de valores, creencias y principios que lo hacen notar de cierta forma desfavorable en su espacio.
    La neurocientificos, han venido desarrollando un estudio paralelo a la evolución del tiempo de la manera en que se comporta el ser humano y como desarrolla sus sentimientos ante su misma especie. Grandes investigadores manifiestan que los seres humanos desarrollan una empatía ante las situaciones ajenas a el y generan en cierta medida un modelo único de relaciones. Este modelo concierne en como nos conectamos al mundo y la habilidad que poseemos para relacionarlo con la conciencia humana. Es así como la manera en que esta estructurado nuestro cerebro nos predispone para sentir, actuar y pensar y crear una conciencia empática, es decir, nos hace ver como seres egoístas, agresivos, materialistas e intolerantes por naturaleza que nos obliga a cuestionar nuestras creencias; y es este el objetivo de estos estudios en cambiar ese pensamiento que se viene manejando puesto que resultados recientes demuestran que el ser humano es una especie fundamentalmente empática dado que desde sus neuronas emite esta sensación y ello tiene implicaciones profunda en la sociedad.
    De aqui parte esa necesidad de ser seres generosos, personas que podamos ayudar al otro, que podamos ayudar al progreso de nuestra sociedad y en cierta medida contribuir a un cambio globalizado; que se eduque en valores y se respete las individualidades que seamos humanistas: que seamos seres empáticos.

    Lilibeth Gutiérrez Vargas

    ResponderBorrar
  9. Como dijo una vez en clase mi compañera: Solano. L (2015), La empatía no solamente es colocarse en los zapatos del otro, si no caminar con ellos; a mi parecer es entender desde donde, cuando y como estoy caminado con los calzados de mi prójimo, razonando desde un punto de vista diferente, porque camino así y hacia donde me dirijo, entender la empatía en los demás lleva mucho más allá de solo querer ayudar a los demás, es sentirse bien al ver en mejores condiciones nuestro entorno.
    Nuestro mundo cada día se ve afectado por La falta de empatía en nuestras decisiones y acciones, tal es el caso de una empresa que por su afán de tener utilidades contamina los ríos, mares, bosques, es decir nuestro entorno, el mansión hogar donde interactuamos; o las decisiones que tomamos y afectan negativamente a nuestros semejantes, queriendo justificarnos con la frase que dice: el fin justifica los medios, por ende la empatía trasciende tanto.
    El video contiene una buena información para concientizar a las personas que puedan verlo de lo importante que es aplicar la empatía, lo beneficioso que son las consecuencia o impacto que produce en nosotros, pero sobre todo en nuestra mansión llamada planeta tierra, que cada día se está muriendo y a la vez nos está deteriorando con ella.

    Osvaldo Enrique Hernandez Zuñiga
    Participante de la Maestría Gerencia Educativa
    III Semastre

    ResponderBorrar
  10. Como dijo una vez en clase mi compañera: Solano. L (2015), La empatía no solamente es colocarse en los zapatos del otro, si no caminar con ellos; a mi parecer es entender desde donde, cuando y como estoy caminado con los calzados de mi prójimo, razonando desde un punto de vista diferente, porque camino así y hacia donde me dirijo, entender la empatía en los demás lleva mucho más allá de solo querer ayudar a los demás, es sentirse bien al ver en mejores condiciones nuestro entorno.
    Nuestro mundo cada día se ve afectado por La falta de empatía en nuestras decisiones y acciones, tal es el caso de una empresa que por su afán de tener utilidades contamina los ríos, mares, bosques, es decir nuestro entorno, el mansión hogar donde interactuamos; o las decisiones que tomamos y afectan negativamente a nuestros semejantes, queriendo justificarnos con la frase que dice: el fin justifica los medios, por ende la empatía trasciende tanto.
    El video contiene una buena información para concientizar a las personas que puedan verlo de lo importante que es aplicar la empatía, lo beneficioso que son las consecuencia o impacto que produce en nosotros, pero sobre todo en nuestra mansión llamada planeta tierra, que cada día se está muriendo y a la vez nos está deteriorando con ella.

    Osvaldo Enrique Hernandez Zuñiga
    Participante de la Maestría Gerencia Educativa
    III Semastre

    ResponderBorrar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  12. EN LOS ZAPATOS DEL OTRO

    La empatía es colocarse los zapatos de otro, esto significa que en ciertos momentos de nuestras vidas dejemos de lado nuestro propio sentir y ver las cosas como las ven los demás. En el mundo que vivimos hoy en día las luchas por el poder y las riquezas nos han convertido en seres individualizados, es decir lo vivimos nuestra propia vida, dejando de lado la vida de los demás,esta individualización nos va llevando poco a poco a la exterminación de la raza humana.
    Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario que los seres humanos retomemos aquellos valores que fortalecen nuestra empatía,, la solidaridad, el respeto, la comprensión, el amor, la igualdad, la lealtad, entre muchos otros. Estos valores nos permitirán identificarnos con el otro y asumir sus sentimientos y pensamientos como si fueran nuestros. De esta manera podemos conformar una sociedad más justa y equitativa en la cual todos podamos identificarnos con el otro, lo que significa que seremos más empáticos. La empatía entonces significa conocer a la otra persona, adentrarse en ella, conociendo por medio de su lenguaje verbal y gestual sus emociones y hacernos parte de ellas. Esto no significa que dejemos de lado nuestros pensamientos y sentimientos, estamos hablando de ponernos los zapatos del otro, que comprendamos realmente que es lo que esta pasando dentro de ellas y solidarizarnos con sus sentimientos. Esto es que sintamos sus emociones y veamos a través de su espejo, que podamos sentir compasión por sus problemas y de una u otra forma así no este en nuestras manos la solución, como por ejemplo el dolor de la muerte de un familiar, hacerle ver a esa persona que estamos allí con ella compartiendo su dolor.
    Por lo general según los estudios la gran mayoría de los seres humanos por naturaleza tenemos cierto grado de empatía hacia nuestros semejantes, esto quiere decir que tenemos la capacidad de captar los mensajes del otro, la dificultad esta en que en muchos momentos no mostramos esta empatía por ser seres individualizados que solo pensamos en nuestra calidad de vida. Hoy por hoy necesitamos entonces aumentar este valor que nos permitirá vivir armónicamente felices.

    ISLENA PLATA CANTILLO
    Participante Maestría Gerencia Educativa
    III semestre

    ResponderBorrar
  13. Según el pensador y político hinduista Gandhi, las tres cuartas partes de la miseria y malos entendidos en el mundo terminarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios y entendieran su punto de vista. Gastamos dinero en lujos y en cosas que realmente no necesitamos, y nos despreocupamos de otras personas que viven en miseria y sufren hambre; cuando discutimos nuestras ideas damos por cierto que tenemos la razón y no tratamos de comprender la postura de los demás.
    Si tuviéramos la capacidad de sentir la miseria de los demás nuestra reacción sería no sólo a sentir la tristeza que puede estar ocasionando esa situación, sino, a la ayuda y solidaridad para solventar ese padecimiento, similar a cuando reaccionamos por medio de algo que nos produce dolor, si nos sentamos en algo caliente, la reacción va a ser pararnos lo antes posible, asimismo, si vemos a alguien con hambre nuestra reacción debería ser ayudarle a conseguir comida.
    La empatía requiere, cuando menos, saber interpretar las emociones ajenas; en un plano más elevado, incluye percibir las preocupaciones o los sentimientos del otro y responder a ellos. En el nivel más alto, la empatía significa comprender los problemas e intereses que subyacen bajo los sentimientos del otro.
    Percibir lo que otros sienten, sin decirlo, es la esencia de la empatía. Rara vez el otro nos dirá con palabras lo que experimenta; en cambio, nos lo revela por su tono de voz, su expresión facial y otras maneras no verbales. La capacidad de percibir comunicaciones sutiles nace de aptitudes más básicas, sobre todo del conocimiento de uno mismo y del autocontrol. Si no podemos percibir nuestros propios sentimientos (o impedir que nos ahoguen) nos veremos irremediablemente fuera de contacto con los estados de ánimo ajenos.

    Goleman plantea que la empatía es nuestro radar social. Cuando falta esa sensibilidad, la gente queda desconectada. La falta de oído social conduce a la torpeza social, ya sea por haber interpretado mal los sentimientos ajenos, por una franqueza mecánica e inoportuna, o una indiferencia que elimina la afinidad.



    ResponderBorrar
  14. Según Rifkin, la posibilidad de que las cosas se arreglen, aunque difícil, no queda otra cosa que hacer que luchar para que se dé, para que nuestros hijos y los de los demás tengan, sino un futuro boyante, al menos un planeta en el que poder seguir luchando por el bienestar de todos. Asimismo, la perspectiva teleológica que plantea Rifkin -la conciencia empática global como destino de la humanidad- o la utopía distributiva de la energía y del poder, puede parecer como un abandono de la defensa de los más pobres.
    Es por ello, que hay que buscar otro lugar mental para poder abordar los retos actuales. No podemos excluir a nadie, ni solo culpabilizar a la élite político-económica; la responsabilidad es global y esa es una perspectiva necesaria que implica la necesidad de buscar y encontrar lo que nos une. Creo que eso es lo que plantea el autor, la necesidad de centrarnos en la búsqueda de un cambio energético que nos haga dueños de esa energía y de su distribución; el que sepamos aprovechar la revolución comunicativa y el acceso a la información global, para eso, para empatizar, comunicar y coordinar nuestra necesidad y voluntad de no dejar que este mundo se suicide. En ese sentido, la micro comunidad intelectual, antiguos intelectuales y recién llegados, tienen, si lo quieren, una honrosa misión: utilizar toda la retórica posible para convencer de la necesidad imperiosa de cambiar, por el bien de todos, colocándose en el lugar de los demás, eso es hacer una civilización empática.

    ResponderBorrar
  15. ZAHINETT ROMERO BENJUMEA

    Actualmente los seres humanos en cualquiera de los ámbitos o contextos donde nos desempeñamos compartimos y experimentamos con diferentes comunidades, las cuales en cualquier momento pueden sortear un acontecimiento o una simple situación donde se requiera de la solidaridad para salir adelante; es decir, los seres humanos hemos comprendido a través de los años y con la evolución que necesitamos del otro para ser verdaderamente efectivos, pero tal vez como lo ha planteado RIFKIN no hemos comprendido que también los demás necesitan ser comprendidos y orientados para poder salir delante de forma más pertinente frente a cualquier vicisitud.
    Como lo plantea el video la empatía es una mano invisible vestida de solidaridad, que necesitamos extender los seres humanos sobre todas las comunidades que nos rodean, de allí entonces considero que empatía no es solo escuchar o comprender la situación del otro, realmente va mas allá; se trata de llegar a sentir de forma experimentada lo que el otro siente y desde allí proponer una ayuda antes de lanzar un juicio. En virtud de lo anterior, estoy totalmente de acuerdo con la postura de RIFKIN ya que para llamarnos civilizados no es necesario entonces superar ideologías ambiguas y posturas filosóficas o mucho menos tener un grado o nivel de formación; en esta era ser civilizado debería enfocarse en que tan empático soy frente a todas las comunidades a las que llamaríamos familias extendidas.
    Pero desde mi profesión como Docente, este tema me lleva a reflexionar que tan empáticos somos a veces en el aula de clases con nuestros estudiantes, será que si en ocasiones nos diéramos el tiempo y la oportunidad de sentir lo que ellos sientes podíamos orientarlos de una mejor forma; ya la generación de la escuela de hoy en día no solo necesita conocimiento, es más, ya no solo necesita amor, esta generación a la que tatuamos con nuestro reflejo en un proceso al que llamamos aprendizaje, sí que necesita de EMPATIA, necesita que nos civilicemos con ella, sintiendo cada cosa que les pasa, comprendiendo porque hacen ciertas cosas, porque piensan de una u otra forma, o porque no es significativo para ellos lo socializado en clase. En fin, los maestros estamos llamados a comenzar a trabajar por esta civilización y seguramente lograremos lo que ya casi no tiene remedio cuando entregamos a la sociedad jóvenes egoístas y frustrados.

    ZAHINETT ROMERO BENJUMEA
    Maestria en Ciencias de la Educación---- III Semestre.
    Asignatura: Toma de desiciones e inteligencia Emocional.

    ResponderBorrar
  16. Es imposible pensar que la mentalidad del hombre cambie rápidamente su concepto de sociedad dentro de su evolución permanente y progreso individual, ya que este factor que ha venido marcando la vida del mismo de forma negativa, debido a que es más importante los triunfos personales que el bienestar común de una comunidad que día tras día está luchando por vivir en una ambiente de paz y amor a nivel mundial. Entonces sería determínate pensar que si seguimos con este problema de comprensión y empatía dentro de nuestra comunidad dentro de 20 años más esto se convertirá en una pesadilla en la que todos quedaremos atrapados en esta, por no tener claro cuál es la esencia primordial del hombre actual en este mundo, lo que nos hace un llamado a despertar del sueños o la utopía en la que estamos viviendo donde como docentes estamos llamados a sembrar de esa empatía de la que habla el autor Jeremy Rifkin en nuestros estudiantes, chicos y adolescentes que hacen parte de la sociedad futura que sin duda alguna será la única capaz de llegar a comprender esas competencias de inteligencia emocional que se necesita para cambiar la humanidad. Del mismo modo la ayuda debe ser global donde la familia como núcleo central de esta sociedad juegue el papel que le corresponde al igual que los diferentes entes gubernamentales de cada país tomen conciencia de lo mismo y solo así tendríamos la oportunidad de ver que tantos esfuerzos en común podríamos hacerlo posible y llegaríamos a cumplir ese sueño tan anhelado por todos.

    JHONNY JAVIER ARROYO MARTINÉZ
    Maestria en ciencias de la educación
    III semestre

    ResponderBorrar
  17. El video es una exhortación a los seres humanos a ponernos en los zapatos del otro, explica de manera clara y a través de varios ejemplos el concepto de empatía, aduciendo que entre más comprendamos nuestra individualidad, mayor empatia podemos desarrollar, es decir una mejor comprensión del otro, puesto que reconocemos nuestras flaquezas e imperfecciones y esto desarrolla nuestro sentido de la sensibilidad, lo cual nos permite sentir lo que el otro siente y desde esta perspectiva activar nuestras neuronas espejo e identificar la raza humana como una familia extendida, civilizarnos y asociarnos como ocurre con las religiones o con las ideologías, utilizando la tecnología y la comunicación como herramienta para construir lealtad entre los humanos, afianzar los lazos que nos unen y hacer de la biósfera una sola comunidad, una familia extendida, que sea la familia humana.

    Arelys Fernández Taborda.
    Maestria Ciencias de La Educación. Mención Gerencia Educativa

    ResponderBorrar
  18. los valores mas genuinamente humanos son el resultado de una reflexión y una práctica constante. reflexionar consiste en abrir nuestra mente y nuestro espíritu a la comprensión, al debate, a la discrepancia. no se puede hacer tolerancia con dogmatismo.
    es necesario que el ser humano relativice, vea la realidad como los otros la ven, trate de andar en los zapatos del otro, es decir, en los motivos y en el contexto del otro, que es totalmente diferente al de nosotros.
    mirar opticas diferentes a la nuestra es una forma de enriquecer nuestros propios pensamientos.
    cada quien tiene su propia identidad, pero esta necesita ampliarse, fuimos hechos para socializar. hace tres meses perdí a mi padre y en esa situación me he enfrentado a la fragilidad de la vida, a apreciar un abrazo, a la necesidad que tenemos del otro, a modificar nuestra escala de valores, a la necesidad de pensarme y repensarme, a verme a cada momento como parte y no como el todo.
    en este video se hace una reflexión acerca de la historia de la humanidad y se afirma que la empatía está relacionada con lo que conocemos como civilización, entonces vale la pena preguntarnos:
    somos una sociedad civilizada?

    MARIBEL BARRAZA ARRIETA
    MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA IIISEM
    C.C 45541560

    ResponderBorrar
  19. A lo largo de la historia en cuanto a la evolución de la personalidad aspecto esencial del ser humano ya que focaliza al comprender el mundo íntimo de las personas a través de su sentimiento. La empatía es una habilidad inmersa en la que le permite percibir los sentimientos de los otros dejando a un lado los prejuicios y mitos ya que cada persona tiene características diferentes por eso es que somos únicos originales, es por eso que debemos respetar a los demás, no necesita de haber vivido una experiencia parecida para llegar a deducir lo que los demás sienten.
    Debemos de tener en cuenta que la empatía es un valor indispensable en todas las esferas de nuestra vida, sin él, no podríamos enriquecer las relaciones interpersonales; aunque pocas oportunidades de servir a los demás, de conocerlos y de tratarlos como es debido, quien se preocupa por cultivar este valor, cultiva simultáneamente entre otros: el respeto, confianza, comprensión, generosidad, y comunicación.
    Una persona empática es muy consciente de todo un complejo universo de información emocional, a veces dolorosa e intolerable, que otros no perciben.

    Las personas que tienen empatía están mucho más adaptadas a las sutiles señales sociales que indican lo que otros necesitan o quieren.

    ENA CECILIA RIOS CASTRO
    C.C. 64.570.360
    Maestrante en Ciencias de la Educación.
    Mención Gerencia Educativa.
    Barranquilla Colombia

    ResponderBorrar
  20. La es la capacidad de cualquier ser humano para sentir pena o compasión ante las calamidades y los pesares de las otras personas y ponernos en su lugar con la ayuda de nuestra imaginación. es por ello Jeremy Rifkin en el vídeo anterior nos invita a que busquemos el cambio dentro de nosotros mismos ya que siempre
    sentimos que el problema es del otro. Los seres humanos no estamos programados
    para la agresividad, violencia, egocentrismo sino para colaborarnos y ayudarnos
    mutuamente.


    Como docentes debemos sentir que cada estudiante es único e irrepetible capaz de
    interactuar en su entorno con cualidades para desarrollarse y adaptarse en esta
    sociedad tan difícil donde abundan muchos problemas, pero nosotros somos esa
    mano invisible, capaz de orientar y direccionar para un mejor entendimiento entre
    cada uno de los seres que habitamos este mundo. Esta posición nos brinda la
    capacidad de entendernos y respetar las diferencias, credos, filosofía, generando así una sociedad equilibrada con responsabilidad y equidad social y espíritu ecológico.

    En conclusión si todos queremos que mejore la educación y la calidad de vida que nos une como miembros de una sociedad se hace necesario cambiar, colocándonos en el lugar de los demas, es decir una sociedad empatica.

    MIRIAM RUEDA TELLES
    MAESTRANTE GERENCIA EDUCATIVA
    III SEMESTRE

    ResponderBorrar
  21. Naturaleza humana
    A través del tiempo el ser humano ha ido desarrollándose como persona, y su actitud ha tenido una transformación favorable o desfavorable de acuerdo a su grado de formación esto no quiere decir que entre más estudie mejor persona vas a ser pero si vas a tener mejor visión para decir que quiere ser en la vida, a pesar de todo eso cambios siempre se ha venido observado que todo los seres humanos necesitan empatizar.
    En la humanidad el hombre sigue llevando el horizonte de todas las organizaciones por lo tanto es el responsable de todo lo que sucede en el mundo, es decir sigue controlando su vida, lo que le permite seguir creciendo y adquiriendo nuevas habilidades. Así mismo el hombre es sensible a lo que le pasa a sus semejantes y a los animales, que conviven con él o aun aquellos que están apartados y pueden ser peligroso para él. Con todo esto sigue demostrando ser solidario porque le duele lo que le sucede al otro.
    Las épocas cambian, pero el hombre seguirá siendo solidario y Él nos dio la vida por lo tanto somos hermanos de sangre y de bautizo, es decir somos una familia extendida.

    ResponderBorrar
  22. Cuando hablamos de empatía se refiere a una habilidad tanto cognitiva y emocional del individuo, que nos permite ponernos en la situación emocional de otro. Vivimos en una sociedad en la que la gente es cada vez menos empática.
    Podemos ser más empático observando con más detalle a los demás, mientras hablan prestando atención a todos los mensajes que trasmite, poniéndose en su lugar para responder de una manera apropiada a la emoción que la otra persona está sintiendo.
    Podemos observar la falta de empatía muy a menudo, cuándo estamos centrados en sí mismo, cuando satisfacemos nuestras necesidades sin pensar en la persona que tenemos al lado.
    Observando el video notamos que nos invita reflexionar sobre nuestro quehacer pedagógico ya que somos los encargados de formar al individuo lo cual lo debemos hacer de una manera integral preparándolo para vivir en sociedad.
    Rescatando los valores podemos mitigar la falta de empatía que vive nuestra sociedad actualmente. El ser humano ya no siente dolor por el sufrimiento de los demás, no se conmueven al ver una escena triste. En Colombia lo hemos vivido muchas veces, pero creo que lo más sentido lo vivimos algunos, por ejemplo: cuando por las redes sociales un joven de apenas 23 años se burlaba e hizo comentarios grotescos con la tragedia de los niños que murieron quemados dentro del bus en Fundación - Magdalena.


    Alba Trespalacios Patiño
    C.C. 32.735.981 de Barranquilla
    Gerencia Educativa.
    Sección Especial




    ResponderBorrar
  23. LISBETH PIZARRO FONTALVO15 de abril de 2015, 5:09 p.m.

    La empatia "La mano invisible que extendemos hacia los demás"… “empatizar es civilizar, civilizar es empatizar”, estas dos frases enmarcan un gran significado en nuestra historia. Si empatía es ponerse en los zapatos de los demás y como dice mi compañero Osvaldo además “en caminar con ellos” entonces ¿por qué nuestra sociedad está llena de tanto egoísmo y pasa por encima de los demás para alcanzar metas?
    Nunca dudes de que un pequeño número de personas puede cambiar el mundo; de hecho, es lo único que siempre lo ha logrado. Margaret Mead.
    El reto de los educadores y las instituciones educativas es fortalecer esos vínculos afectivos, valores, costumbres, habitos y creencias que se han perdido, pero que si ponemos un granito de arena y tengo fe en Dios que nuestra sociedad cambiara.
    Luis Hernando en su articulo Los desafíos de la gerencia educativa nos invita a pensar en esos retos que nos vemos enfrentados de manera permanente los educadores al aspirar que el otro cambie y pensar en crear condiciones que favorezcan la formación y capacidad de sensibilizar a los demás. El ejemplo, el buen trato y las actuaciones se contagia, seamos el espejo en el que nuestros educando se vean reflejados para una mejor calidad de vida y un presente tan anhelado de paz y amor y un mejor futuro.

    LISBETH PIZARRO FONTALVO
    III SEMESTRE GERENCIA EDUCATIVA

    ResponderBorrar
  24. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  25. Si bien por encima de la empatía encontramos el amor, la EMPATÍA como valor ya no la hayamos inherente a los seres humanos, pues en nuestra sociedad actual para la mayoría prima el destacarse, ser el Primero y partiendo de esto muchos se olvidan de colocase en el lugar del hermano que somos todos como hijos de Dios, Debe ser prioridad para padres, educadores y personas creyentes de todo tipo, enseñar a las generaciones futuras a mostrar de forma sólida como se manifiesta la Empatía, pues en esta era digital que cada día deshumaniza a los niños y jóvenes, desuniendo todo vínculo efectivo de comunicación. Por más que se digitalice un siglo, los seres humanos siempre vamos a existir y es necesario que tengamos la capacidad de interactuar de forma empática, siendo conscientes de las emociones que genera el medio y nuestro comportamiento en los otros. En los Centros Educativos debe haber momentos que busquen fortalecer los valores dentro de las comunidades que a ellos pertenecen, e igualmente debe haberlo en las organizaciones pues un empleado capaz de estar emocionalmente en el lugar de su cliente o compañero siempre se destacara por su servicio.


    NIDIA ESTHER MARTINEZ MARTINEZ
    3 Semestre en GERENCIA EDUCATIVA

    ResponderBorrar
  26. MARGARA GONZALEZ RAMIREZ

    Uno de los temas fundamentales que debe conocer el ser humano es sobre la EMPATIA, que nos dice el autor que es importante tener una buena comunicacion y relacionarse con los de su entorno.. ya que todos somos creados por un mismo DIOS, pero cada uno maneja una perfectiva diferente de los demas. Cada individuo debe socialisarse, tener afecto y de una u otra forma empatizar con la sociedad. se dice que la empatia es el reconocimiento de la muerte y es la celebracion de la vida.
    Al pasar de los años las cosas han ido cambiando, ya el ser tiene miles formas de
    comunicarse con los demas, uno de ls cambios que ha surgido es el de la tenologia, actualmente los seres humanos estamos en un ciclo de cambio transformaciones, cada uno tiene su manera de pensar y de actuar, ya que muchas veces el ser humano tiende a cometer errores y de seguir superandose. la sociedad nos proporciona las cosas para que cada uno pueda empatizar y pedir opiniones a los demas.
    Es muy importante que uno como docente dentro del aula demuestre esa empatia que tiene a la hora de enseñar y desarrollar sus actividades, alli mismo cada uno demuetra sus habilidades yfortalezas para con sigo mismo y con los demas, el video muestra algo muy importante que es el desarrollo de la civilizacion empatica que conlleva a la sociedad a un ciencia evolutiva a ese cambio en el proceso.
    el tema de empatia es muy conocerlo, manejarlo como seres humanos que estamos en un siglo de cambios, que se da con el pasar de los años..

    MARGARA GONZALEZ RAMIREZ
    III SEMESTRE DE GERENCIA EDUCATIVA

    ResponderBorrar
  27. Los seres humanos por naturaleza poseen ciertas características propias, como es la inteligencia, que le permite comunicarse primero consigo mismo y posteriormente con los demás. Esta capacidad llamada empita tiene grandes beneficios de carácter social, lo que hace que la persona desarrolle ciertas habilidades y destrezas. Así mismo consiguen que los demás se sientan comprendidos, escuchados y emocionalmente acogidos. Ya que la empatía es una cualidad natural o innata en la persona, pero se puede cultivar ciertas habilidades sociales para desarrollarla. Sin embargo los seres humanos a través de los años vivido va adquiriendo mayor experiencia la cual le va permitiendo tener mejores decisiones y sentir y comprender a su semejantes, es decir que lo que siente el otro de cierta manera le afecta a él, lo que quiere decir ponerse en los zapatos de los demás.

    Yasmin Díaz Pinto
    Semestre III

    ResponderBorrar
  28. Los procesos evolutivos en los seres humanos, no solo se dan desde el aspecto biológico, si no, que posee implicaciones sociales, de ahí el principio común que manifiesta que los seres humanos somos seres sociales por naturaleza. Partiendo de esta premisa, el video anteriormente visto, exhorta a reflexionar sobre los valores humanos que poseen los individuos y la capacidad de entender y asimilar las situaciones de las demás personas con que comparte espacio, en pocas palabras colocarse en los zapatos del otro, pero no solo colocárselos, sino, también caminar con ellos, sentir la comodidad que ellos producen o sufrí los malestares que generan cuando estos no están ajustados a nuestra talla (No literal).
    La empatía considerada como un valor sale a relucir en las situaciones que logren tocar la sensibilidad humana e incluso las situaciones experimentales que enfrentamos en nuestra vida. En esto juega la capacidad socioemocional del individuo, igual desde la profesión docente somos los llamados a poner en práctica diaria tales valores con los estudiantes, compañeros de trabajo, jefes y comunidad académica en general, pero sobre todo el de promover la adquisición, puesta en práctica y fortalecimiento de los enlaces afectivos y los valores que como persona debemos tener todos los ciudadanos

    ResponderBorrar
  29. PARA UNA SOCIEDAD MAS JUSTA.
    Partiendo del concepto de que la empatía es el rasgo que favorece la cooperación en el ser humano, lo cual teniendo como fundamento dicha cooperación, en determinados momentos, conduciría a ponernos en los zapatos de las otras personas para tratar de comprender sus preocupaciones y actuaciones.
    En lo referente a la civilización empática, tomando como base las investigaciones desarrolladas en el campo de la neurociencia y el desarrollo infantil conduce a cuestionar la creencia cimentada en la que los seres humanos son agresivos, utilitaristas y egoistas por naturaleza; ellas por el contrario, apuntan a que la especie humana son seres esencialmente empático lo que hace que con ello se tenga un impacto enormemente positivo para la sociedad.
    En este sentido, el hecho que en un contexto social se establezca una civilización empática, permite desarrollar una sociedad más equitativa y justa, que la observada hoy en día, debido a que con ella se ofrece una calidad de vida digna, constituyéndose esto en un imperativo y desafío para el siglo XXI, para lo que Rifkin en su escrito trata de instaurar la condición de posibilidad para que surja una dinámica global de cooperación, bien sea para la cooperación ecológica o de la justicia social.

    JUAN GRISALES VELAIDES
    C.C. 9.267.603
    Maestrante Ciencias de la Educación Mención Gerencia Educativa
    tercer semestre

    ResponderBorrar
  30. Cuando especialistas como Goleman hablan de la importancia de enfocar esfuerzos no sólo en adquirir habilidades académicas sino acompañar éstas con habilidades sociales y emocionales es porque en realidad nuestra sociedad necesita conocerse y conocer a los demás sentimentalmente.
    Rifkin lo confirma en este video al proponernos que experimentemos lo que los demás sienten es decir comenzar a sentir la empatía. Esto significa que debemos darnos cuentas de lo que sienten los demás, notar que le hace falta un abrazo, una palabra, un aliento que de las fuerzas para continuar en este mundo tan alocado y asfixiante.
    Como docentes, este elemento es primordial en nuestro actuar pues en nuestras manos se encuentran las futuras generaciones y nuestro proceder marcará esas vidas. Esto permite la siguiente reflexión: estamos tomándonos el tiempo para sentir lo que nuestros estudiantes están sintiendo?, estamos viviendo sus realidades y dando la motivación acertada para que nuestros niños afronten sus dificultades?... la escuela ya no sólo es el espacio para el conocimiento, es una gran oportunidad para aprender emocionalmente y entre ello, ser empáticos. Con la complementación académica y emocional se puede hablar de educación integral y en ese sentido, de una persona civilizada.

    JHON EDUARD MUÑOZ
    III SEMESTRE
    GERENCIA EDUCATIVA
    V311CE

    ResponderBorrar